Hyppää sisältöön
    • Suomeksi
    • In English
  • Suomeksi
  • In English
  • Kirjaudu
Näytä aineisto 
  •   Etusivu
  • 1. Kirjat ja opinnäytteet
  • Opinnäytetöiden tiivistelmät (ei kokotekstiä)
  • Näytä aineisto
  •   Etusivu
  • 1. Kirjat ja opinnäytteet
  • Opinnäytetöiden tiivistelmät (ei kokotekstiä)
  • Näytä aineisto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Que salga el sol por Antequera – cultura e historia en las unidades fraseológicas. Estudio sobre localismos granadinos

Auvinen, Terhi (2017-01-02)

Que salga el sol por Antequera – cultura e historia en las unidades fraseológicas. Estudio sobre localismos granadinos

Auvinen, Terhi
(02.01.2017)

Tätä artikkelia/julkaisua ei ole tallennettu UTUPubiin. Julkaisun tiedoissa voi kuitenkin olla linkki toisaalle tallennettuun artikkeliin / julkaisuun.

Näytä kaikki kuvailutiedot

Kuvaus

Siirretty Doriasta
Tiivistelmä
Este trabajo de fin de máster investiga los elementos culturales e históricos en las unidades fraseológicas, y su traducción. Primeramente, investigaremos los localismos como transmisores y reflejos de la historia y cultura local y su traducción, y, en segundo lugar, queremos destacar la importancia de los conocimientos culturales de los traductores. El material empírico consta de los localismos granadinos. Según nuestra hipótesis, se puede aprender sobre la cultura e historia local investigando los localismos. Creemos también que la traducción de localismos no es una tarea fácil por su estrecha vinculación cultural. Comenzamos el estudio con una revisión de antecedentes y teorías relacionadas. Definimos los términos y conceptos basándonos en las definiciones de Duranti, y las características peculiares de las unidades fraseológicas descritas por varios autores. Reflexionamos sobre la cultura a base de las teorías de Duranti y veremos qué tipo de elementos culturales pueden aparecer en las unidades fraseológicas cómo son formadas según las clasificaciones de Luque Nadal, Newmark y Piirainen, y definiremos la expansión geográfica. Después profundizamos en la competencia cultural del traductor, basando nuestra reflexión en un estudio de Berber, e investigaremos el proceso de la traducción fraseológica, los niveles de convergencia y los métodos de traducción aplicados según las teorías de García Yebra, Luque Nadal, Zuluaga, Baker y Fenyö. La parte empírica consta del análisis de los elementos culturales desde la perspectiva traductológica y de la fraseología comparativa. A base de nuestro análisis hemos podido comprobar nuestra hipótesis, según la cual los localismos tienen un vínculo estrecho con la cultura, y profundizando en su origen es posible aprender sobre la cultura e historia de la zona de que derivan.
Kokoelmat
  • Opinnäytetöiden tiivistelmät (ei kokotekstiä) [6013]

Turun yliopiston kirjasto | Turun yliopisto
julkaisut@utu.fi | Tietosuoja | Saavutettavuusseloste
 

 

Tämä kokoelma

JulkaisuajatTekijätNimekkeetAsiasanatTiedekuntaLaitosOppiaineYhteisöt ja kokoelmat

Omat tiedot

Kirjaudu sisäänRekisteröidy

Turun yliopiston kirjasto | Turun yliopisto
julkaisut@utu.fi | Tietosuoja | Saavutettavuusseloste