Hyppää sisältöön
    • Suomeksi
    • In English
  • Suomeksi
  • In English
  • Kirjaudu
Näytä aineisto 
  •   Etusivu
  • 1. Kirjat ja opinnäytteet
  • Opinnäytetöiden tiivistelmät (ei kokotekstiä)
  • Näytä aineisto
  •   Etusivu
  • 1. Kirjat ja opinnäytteet
  • Opinnäytetöiden tiivistelmät (ei kokotekstiä)
  • Näytä aineisto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Análisis del Discurso de programas gubernamentales de España y Finlandia en materia socioeconómica durante el período 2011 a 2015

Klemetti, Jari (2018-01-24)

Análisis del Discurso de programas gubernamentales de España y Finlandia en materia socioeconómica durante el período 2011 a 2015

Klemetti, Jari
(24.01.2018)

Tätä artikkelia/julkaisua ei ole tallennettu UTUPubiin. Julkaisun tiedoissa voi kuitenkin olla linkki toisaalle tallennettuun artikkeliin / julkaisuun.

Turun yliopisto
Näytä kaikki kuvailutiedot
Tiivistelmä
En este trabajo de fin de máster voy a comparar –en líneas generales– los discursos de los programas políticos en Finlandia y España para demostrar cómo la ideología económica influye en el lenguaje político actual, con las correspondientes repercusiones culturales. Voy a investigar los discursos de cuatro programas: los Programas de Gobierno de Finlandia (PGF) de 2011 y 2015 y los Programas Nacionales de Reformas de España (PNR) de 2013 y 2015. Las preguntas de investigación de mi estudio son: ¿Cuál es la ideología y cuáles son los valores de los programas y cómo son representados? ¿Cuál es la diferencia de argumentación y justificación de los objetivos políticos entre Finlandia y España? Y, por último, ¿cómo es que la lengua política como parte de la democracia posibilita u obstaculiza la participación del ciudadano? Según los estudiosos del discurso Norman Fairclough y van Dijk, el discurso político es la forma de utilizar la lengua, en conjunto con los textos de los medios de comunicación, y así modificar los valores y lo que sabemos o queremos saber, es decir, la cultura. De acuerdo con Alfred Schütz, la cultura es la forma de vida social que contiene todas las cuestiones y respuestas típicas de nuestra época con los máximos de la sabiduría y las soluciones seguras de los problemas. Así el marco teórico principal de esta investigación es el Análisis Crítico del Discurso que investiga la relación entre el poder y la ideología que es compartida y modificada en la cultura en cuestión por la lengua de los textos de los medios de comunicación. La segunda teoría de mi investigación proviene de la Filosofía y se llama Fenomenología. Según Edmund Husserl, importa más que las teorías clásicas y las formas de vida ya dadas por las autoridades el fondo del pensamiento que tenemos por nuestras experiencias propias de la vida. Llegaré a un resultado que es equivalente a mi hipótesis: los programas demuestran cómo la política actual y su lengua están influenciadas por la ideología y los valores neoliberales, ya que las decisiones en el ámbito de la economía social son tomadas por políticos. No obstante, la lengua de aquellos discursos políticos parece ser representada por la lengua matemática de expertos en el campo y, por tanto, «objetiva» que muchas personas no saben cuestionar. Conforme a los ideales de la democracia – participación deliberativa del ciudadano en la política – la lengua de los programas políticos es demasiado intrincada.
Kokoelmat
  • Opinnäytetöiden tiivistelmät (ei kokotekstiä) [6013]

Turun yliopiston kirjasto | Turun yliopisto
julkaisut@utu.fi | Tietosuoja | Saavutettavuusseloste
 

 

Tämä kokoelma

JulkaisuajatTekijätNimekkeetAsiasanatTiedekuntaLaitosOppiaineYhteisöt ja kokoelmat

Omat tiedot

Kirjaudu sisäänRekisteröidy

Turun yliopiston kirjasto | Turun yliopisto
julkaisut@utu.fi | Tietosuoja | Saavutettavuusseloste